viernes, 23 de noviembre de 2007

Historia de la conformación de la guitarra.

Conformación de la guitarra desde sus orígenes hasta hoy.












El origen de la palabra GUITARRA, parece tomar su nombre del griego KITHARA ó del afgano KITAR (3 cuerdas).
Hacia el año 1500 (a. J.C.) aparece en Egipto una guitarra de 3 cuerdas llamada Nofre ó Nefer. Dicho instrumento, era tocado por hombres y mujeres, que lo hacían sonar mediante un plectro. El uso del plectro parece indicar que la guitarra egipcia fuera montada con cuerdas metálicas y no de tripa.

Durante la Edad-Media, la guitarra tuvo nombres muy variados: Crotta, Rotta, Rothe, Psalter, Chitare, Chitara etc.,

Cuando los árabes invadieron la península ibérica, trajeron entre sus instrumentos musicales, una guitarra morisca (el Laúd) y una guitarra latina (la Guitarra), que vemos representados en las "Cantigas de Santa María" de Alfonso X El Sabio (1221-1284).


La edición de la obra más antigua, conocida hasta ahora, sobre el arte de tocar la guitarra, está escrita en español y lleva por titulo: " Tres libros de música en cifras para vihuela" de A. Mudarra. (Sevilla, 1546). En el 1er libro, encontramos para guitarra: cuatro Fantasías, una Pavana y una Romanesca.
Durante este tiempo la guitarra estaba montada de 4 cuerdas dobles, llamadas órdenes.





Guitarra de cuatro órdenes (M. Mersene)


La adición de la quinta cuerda a la guitarra, atribuída al poeta y escritor español Vicente Espinel (1550-1624) es errónea pues, Juan Bermudo ya cita una guitarra de 5 cuerdas en su "Declaración de Instrumentos Musicales" (Osuna, 1555).



A mediados del siglo XVIII, se comienza a abandonar el sistema de la tablatura, y se adapta el de la notación del violín, pero en lugar de representar los sonidos reales como en los de los instrumentos de arco, se transpuso la música para guitarra a la octava superior.

El guitarrista italiano Giacomo Merchi, renuncia a la tablatura utilizando la notación usual. En 1761, se publica en París "Le guide des écoliers de guitarre", siendo esta obra, la primera publicación conocida hasta ahora, en utilizar las notas en la guitarra.

Una guitarra de 6 cuerdas sencillas, que se supone ser la primera, es construida en Nápoles en 1764 por el luthier italiano Antonio Vinaccia.








Los albores de obras para la guitarra de 6 cuerdas aparecen en la obra de Antonio Ballesteros "Obra para Guitarra de 6 órdenes". (1780) A Ballesteros le seguirá Fernando Ferandiere, con su "Arte de tocar la guitarra española por Música" (Madrid, 1799).
Entre los siglos XVIII y XIX, la guitarra ha tenido virtuosos y compositores famosos como los españoles Fernando Sor (1778-1839) el mejor de todos, y Aguado (1784-1849), así como los italianos M. Giuliani (1781-1829) y Carulli (1780-1839), el francés Napoleón Coste (1806-1883), el austríaco Mertz (1806-1856) etc.
Tres años después de la muerte de Aguado, la escuela de la guitarra española se impone con la excepcional figura de Francisco Tárrega (1852-1909).
Dibujo al carboncillo de Tárrega por Enrique Segura
(Museo de Bellas Artes de Castellón)





















Aunque ha habido más descubrimientos en la construcción de la guitarra, desde mediados del siglo XIX nuestra guitarra moderna conserva la mayoría de lo que fue descubierto hace casi 150 años. Nadie puede decir que haya llegado el fin de la evolución de la guitarra, pero hasta ahora la mayoría de las mejores guitarras desde el punto de vista del volumen, proyección, transparencia y belleza del tono han sido construidas por los grandes guitarreros Torres, Ramírez y Arias a partir de la segunda mitad del pasado siglo.












No hay comentarios: