viernes, 23 de noviembre de 2007

la guitarra en la poesía.

El poeta chileno, pablo neruda también le dedica versos a este instrumento.


Delgada

línea purade corazón sonoro.

Eres la claridad cortada al vuelo:

cantando sobrevives,todo se irá

menos tu forma.No sé si el

llanto roncoque de ti se desploma,

tus toques de tambor, tu
enjambre de alas,será de ti lo mío,
o
si eresen silenciomás decididamente

arrobadora,sistema de palomao de

cadera,molde que de su espumaresucitay

aparece, turgente, reclinaday resurrecta

rosa.Debajo de una higuera,cerca del

ronco y raudo Bio-Bio,guitarra,saliste

de tu nido como un avey a unas

manosmorenasentregastelas citas

enterradas,los sollozos oscuros, la

cadena sin fin de los adioses.De ti salía el

canto,el matrimonioque el hombreconsumó

con su guitarra,los olvidados besos, la

inolvidable ingrata,y así se tranasformóla

noche enteraen estrellada cajade

guitarra,temblando el firmamentocon

su copa sonoray el ríosus infinitas

cuerdasafinabaarrastrando hacia el

maruna marea pura de aromas y

lamentos.¡Oh! soledad sabrosacon

noche venidera,soledad como el

pan terrestre,soledad con un río de

guitarras.El mundo se recogeen

una sola gotade miel, en una estrella,

todo es azul entre las hojas, toda

la altura temblorosacanta.

Pablo Neruda

Yo y mis guitarras.

Bueno, creo que las imágenes hablan por si mismas...










































































































Fotos de guitarra en el arte contemporáneo.

En las distintas partes del mundo contemporáneo, se tiene una distinta valoración artística
de la música. Principalmente en occidente, y en oriente también, se valora artisticamente de gran manera la guitarra, la cual es plasmada en pintura, escultura, por corrientes artisticas suprematistas y cubistas, etc. El arte proliferado y globalizado se refleja en estas imágenes.





























































































































































































































































































































































































































































































































































El arte contemporáneo y la guitarra.

Debido al cambio de paradigma artístico contemporáneo, donde de todo se puede hacer arte, apreciamos que este instrumento tan común, la guitarra, también ha sido útilzado para realizar grandes obras artísticas.
























La obra

Preciosa representación bidimensional en estilo cubista, que nos recuerda a los grandes maestros del siglo pasado, tanto a Picasso como a Juan Gris... Miguel Guía con un dibujo firme y sencillo nos lleva al mundo del circo y de la música... Representado en esta colección de tres relieves, tan evocadoras como a su vez innovadoras en el mundo del cubismo.


Material

Acabado Bronce Oscuro: La escultura está realizada con una capa de bronce sobre fundición en frió de cobre. Con base de grafito y calcita, con terminaciones pulidas.
Nuestro grupo de escultores da la máxima importancia a que la reproducción de las obras sea perfecta, centrándose en aspectos artísticos y sin descuidar los aspectos materiales. La utilización de unos materiales dignos permite lograr una fiel reproducción de nuestras obras con un acabado final perfecto, todo ello a unos precios asequibles.
Representado en esta colección de tres relives, tan evocadoras como a su vez innovadoras en el mundo del cubismo.






Otras obras de arte relacionadas con la guitarra.




La guitarra contemporánea.


Guitarra eléctrica: Innovación tecnológica que ha otorgado un nuevo sentido
al arte de la música contemporánea.












´










La guitarra de conservatorio se ha mantenido casi tal cual desde el siglo pasado.
No así la guitarra eléctrica. Esta, qua ha evolucionado de la guitarra de concierto o "clásica" es uno de los principales instrumentos artísticos de la música contemporánea.
Es un instrumento muy ligado al heavy metal con todas sus variantes, al Rock y al Rock and roll, aunque también en el Jazz y el Blues juega un importante papel, así como en nuevas musicas "Fusión". Desde su nacimiento a mediados del siglo XX hasta la actualidad su importancia ha sido creciente en la música popular.
La primera guitarra eléctrica fue inventada y fabricada por la marca Rickenbacker. Los primeros guitarristas de jazz que veían que no tenían suficiente volumen para competir con el resto de instrumentos de la banda fueron los que iniciaron la revolución eléctrica amplificando sus instrumentos. Leo Fender fue quien diseñó la primera guitarra eléctrica sólida desmontable y con pocas piezas para que los músicos no tuvieran problemas al tener que cambiar piezas del instrumento gastadas por el uso o rotas. Era el nacimiento de la Fender Telecaster. Luego vendrían otros modelos (Stratocaster) y otras marcas como Gibson, ESP Guitars [1] o las japonesas Ibanez y Yamaha.
En los años 1990 surgió la fábrica Line 6. Esta marca, famosa por sus modeladores de efectos y amplificadores, ha creado la línea de guitarras Variax. Esta guitarra mediante un micrófono piezoeléctrico ubicado en el puente establece la comunicación con un sistema modelador que contiene los sonidos de las más famosas guitarras acústicas y eléctricas. Dentro de éstas están: Gibson Les Paul, 335, 175, Super 400, Explorer, Epiphone Casino, modelos de Gretch, Rickenbacker, las Fender Stratocaster y Telecaster así como acústicas Martin, banjos, cítara, Danelectro o dobro. Además mediante un cable de red se pueden editar las afinaciones y sonidos mediante un computador. Es una guitarra de apariencia normal con la diferencia de que no posee micrófonos a la vista. Sus modelos son la Variax 300, 500 y 700, todas esencialmente poseen los mismos sonidos siendo la diferencia mayormente en el hardware. En el 2006 la fábrica incluyó en su diseño a un bajo de similares características.



Partes de la guitarra electrica:




Agujero en f en una G&L ASAT



























Mástil atornillado al cuerpo




















Acceso al alma y clavijero de una Fender Squier Stratocaster



















Pastilla humbucker y dos pastillas single coil en el cuerpo de una Stratocaster


Historia de la conformación de la guitarra.

Conformación de la guitarra desde sus orígenes hasta hoy.












El origen de la palabra GUITARRA, parece tomar su nombre del griego KITHARA ó del afgano KITAR (3 cuerdas).
Hacia el año 1500 (a. J.C.) aparece en Egipto una guitarra de 3 cuerdas llamada Nofre ó Nefer. Dicho instrumento, era tocado por hombres y mujeres, que lo hacían sonar mediante un plectro. El uso del plectro parece indicar que la guitarra egipcia fuera montada con cuerdas metálicas y no de tripa.

Durante la Edad-Media, la guitarra tuvo nombres muy variados: Crotta, Rotta, Rothe, Psalter, Chitare, Chitara etc.,

Cuando los árabes invadieron la península ibérica, trajeron entre sus instrumentos musicales, una guitarra morisca (el Laúd) y una guitarra latina (la Guitarra), que vemos representados en las "Cantigas de Santa María" de Alfonso X El Sabio (1221-1284).


La edición de la obra más antigua, conocida hasta ahora, sobre el arte de tocar la guitarra, está escrita en español y lleva por titulo: " Tres libros de música en cifras para vihuela" de A. Mudarra. (Sevilla, 1546). En el 1er libro, encontramos para guitarra: cuatro Fantasías, una Pavana y una Romanesca.
Durante este tiempo la guitarra estaba montada de 4 cuerdas dobles, llamadas órdenes.





Guitarra de cuatro órdenes (M. Mersene)


La adición de la quinta cuerda a la guitarra, atribuída al poeta y escritor español Vicente Espinel (1550-1624) es errónea pues, Juan Bermudo ya cita una guitarra de 5 cuerdas en su "Declaración de Instrumentos Musicales" (Osuna, 1555).



A mediados del siglo XVIII, se comienza a abandonar el sistema de la tablatura, y se adapta el de la notación del violín, pero en lugar de representar los sonidos reales como en los de los instrumentos de arco, se transpuso la música para guitarra a la octava superior.

El guitarrista italiano Giacomo Merchi, renuncia a la tablatura utilizando la notación usual. En 1761, se publica en París "Le guide des écoliers de guitarre", siendo esta obra, la primera publicación conocida hasta ahora, en utilizar las notas en la guitarra.

Una guitarra de 6 cuerdas sencillas, que se supone ser la primera, es construida en Nápoles en 1764 por el luthier italiano Antonio Vinaccia.








Los albores de obras para la guitarra de 6 cuerdas aparecen en la obra de Antonio Ballesteros "Obra para Guitarra de 6 órdenes". (1780) A Ballesteros le seguirá Fernando Ferandiere, con su "Arte de tocar la guitarra española por Música" (Madrid, 1799).
Entre los siglos XVIII y XIX, la guitarra ha tenido virtuosos y compositores famosos como los españoles Fernando Sor (1778-1839) el mejor de todos, y Aguado (1784-1849), así como los italianos M. Giuliani (1781-1829) y Carulli (1780-1839), el francés Napoleón Coste (1806-1883), el austríaco Mertz (1806-1856) etc.
Tres años después de la muerte de Aguado, la escuela de la guitarra española se impone con la excepcional figura de Francisco Tárrega (1852-1909).
Dibujo al carboncillo de Tárrega por Enrique Segura
(Museo de Bellas Artes de Castellón)





















Aunque ha habido más descubrimientos en la construcción de la guitarra, desde mediados del siglo XIX nuestra guitarra moderna conserva la mayoría de lo que fue descubierto hace casi 150 años. Nadie puede decir que haya llegado el fin de la evolución de la guitarra, pero hasta ahora la mayoría de las mejores guitarras desde el punto de vista del volumen, proyección, transparencia y belleza del tono han sido construidas por los grandes guitarreros Torres, Ramírez y Arias a partir de la segunda mitad del pasado siglo.